Desde el pasado 12 de Abril, oficialmente estamos en Campaña Electoral. En este artículo vamos a ver el interés que despiertan en Internet los diferentes partidos, y las diferencias que existen entre los partidos tradicionales (PSOE y PP) y los partidos más nuevos (Ciudadanos, Podemos y Vox).
Estos datos fueron sacados el día 11 de Abril, día previo al comienzo de la campaña, por lo que probablemente a día de hoy haya ligeras variaciones.
Búsquedas en la web
En este gráfico podemos ver la tendencia de búsqueda de los usuarios tanto en Google como en los buscadores asociados a este.
A priori todos los partidos políticos tenían una tendencia muy similar, con ligeros movimientos. Como podemos ver, en Julio de 2018, debido al cambio de gobierno, cambios en la dirección y demás, el PP tuvo algunos momentos en lo que destacó.
Sin embargo, esta situación cambia a partir de Octubre, con el acto de Vox en Vistalegre, lo que hace que este partido se mantenga por encima en búsquedas, teniendo su punto más alto después de las elecciones andaluzas. A partir de ahí, la superioridad a nivel de búsquedas es clara respecto al resto.
Que tenga más búsquedas Vox, en parte también es por la necesidad de los usuarios de conocer a este partido, ya que el resto de partidos aparecen de forma más frecuente en los medios de comunicación tradicionales, por lo que será más fácil tener un conocimiento general de sus miembros, ideas, principales líderes, noticias, etc.
Búsquedas en Youtube
Si este gráfico lo modificamos, observando únicamente las búsquedas en Youtube, los resultados son mucho más clarividentes.
Las tendencias hasta Octubre son prácticamente iguales a las que observamos en la web. Sin embargo, en Octubre con el mencionado acto de Vox en Vistalegre, hay un aumento de búsquedas, en relación al resto de partidos, lo que hace que se mantenga en un nivel mucho mayor.
Si bien es cierto, que la comentada necesidad de los usuarios de conocer al partido, también puede ser un factor en Youtube, Vox a su vez ha aprovechado «este tirón» con una amplia red de suscritos a su canal de Youtube como veremos en el próximo gráfico, que a su vez produce un «efecto bola de nieve» incrementando aún más la distancia con el resto de partidos políticos en esta red.
Seguidores en Redes Sociales
Por último vamos a observar el número de seguidores en las principales Redes Sociales (incluyendo Youtube como una de ellas).
Como podemos observar hay dos partidos que están claramente por encima del resto, cada uno en dos Redes Sociales.
Podemos es el partido líder en Facebook y Twitter con mucha diferencia respecto al resto. Ya en las pasadas elecciones mostraron que las Redes Sociales eran uno de los puntos más importantes de su campaña y consiguieron que su mensaje llegara a millones de usuarios de estas redes.
Vox por su parte, como hemos dicho es el líder indiscutible en Youtube y en Instagram. Esto hace que los dos partidos más jóvenes (Podemos fue fundado en 2014 y Vox en 2013) sean los principales en las RRSS.
También es interesante ver que Podemos es líder en las dos Redes Sociales donde hoy por hoy es más difícil aumentar los seguidores, respecto a Youtube e Instagram, que todavía debido a su algoritmo tiene mayor facilidad de mostrarse los perfiles y contenidos de organizaciones.
Probablemente esta sea una razón por la cual Vox ha sido capaz de conseguir grandes resultados en las dos plataformas donde las organizaciones son más visibles y sin embargo tenga un número de seguidores en Facebook y Twitter mucho más normales.
Ciudadanos (Fundado en 2005), está en una situación intermedia, en todas las RRSS. Lo que muestra una estrategia menos intensa que los dos partidos anteriormente comentados.
Por último, tenemos los dos grandes partidos políticos tradicionales PSOE (Fundado en 1879) y PP (Fundado en 1989). Estos dos partidos en general tienen menor número de seguidores, porque han apostado en menor medida por estas nuevas plataformas de comunicación con los usuarios.
Debido a su capacidad para mostrarse en medios tradicionales, han dejado en segundo plano estas plataformas, con el riesgo de ir perdiendo el contacto con usuarios que cada vez utilizan menos los medios tradicionales para informarse.
Conclusión
Como hemos visto, los partidos con menor tiempo han sido los que más han visto la necesidad de comunicarse por Internet y gracias a ello, consiguen con menores esfuerzos económicos unos resultados mejores que si únicamente utilizaran los medios tradicionales.
Sin embargo, los partidos tradicionales siguen apostando más por los medios tradicionales.
Como se ha visto en otras elecciones (USA, Brexit, etc) , Internet ha sido un factor importante para los resultados. El 28 de Abril podremos ver si la influencia digital se traduce en una influencia real en las urnas.
Deja una respuesta